Marzo
01
01
03
04
07
07
08
09
11
11
12
14
17
18
18
19
20
23
25
Anunciación de la Santísima Virgen
28
30
30
Aclaraciones * Mientras no se indique algo diferente, las narraciones de los Santos, han sido tomadas de la 4ta edición del "Año Cristiano" de Fray Justo Pérez de Urbel, publicada en 1951. (Ediciones FAX. Madrid, España) * Los santos canonizados en años posteriores, se tomarán de otras fuentes, y se irán añadiendo progresivamente al Santoral. Derechos Si alguien, reclamando los derechos legales de esta obra, o de las imágenes aquí utilizadas, desea que se suspenda su publicación, por favor diríjase a Correo HDV. |
![]()
Estatua de Santa Escolástica
en Montecassino - En el monasterio construído sobre
una colina rocosa a unas 80 millas terrestres (130 km) al
sur de Roma (Italia).
SANTA ESCOLáSTICA
Virgen (480-553) Memoria libre
10 de febrero
A pesar de su vida humilde, retirada y desconocida—una vida que parece concentrarse enteramente en los secretos del corazón y en las hablas interiores con Dios—, Santa Escolástica es la madre y maestra de la legión inmensa de vírgenes que han servido a Dios en los monasterios benedictinos. Su existencia transcurre silenciosa, embalsamando el huerto cerrado del Esposo. Pero unos días antes de llevarla a su gloria, quiso Dios presentarla al mundo como ascua encendida en el brasero del Espíritu, como rosa espléndida de la humildad y del amor.
Los dos hermanos se saludan. Benito bendice a Escolástica. Escolástica deja escapar unas lágrimas; su voz tiembla. Tiene el presentimiento de que ésta es la última entrevista. Está más locuaz que nunca. Quiere sacar su corazón y ponerlo en la palma de la mano; quiere decir todas las cosas que no se atrevía a decir otras veces, porque ante la gravedad de su hermano le parecían niñerías. Recuerda las alegrías de la infancia, los días de Nursia, el encanto del amor fraterno, sus ansias, sus temores, cuando el hermano, un adolescente todavía, se fue a estudiar a Roma; sus tristezas cuando desapareció de la ciudad para irse al desierto. A veces se ruboriza de tener la mente puesta en aquellas cosas tan humanas, tan baladíes. Pero el patriarca la conforta. Es antes de emigrar cuando la golondrina se adhiere más a la tierra en que crió sus pequeñuelos y al nido que le sirvió de abrigo durante el verano contra el sol y las tormentas. El temor de la monja se serena. Las palabras de su hermano son oráculos para ella. Le ama entrañablemente, le admira con un respeto de niña. Para ella es el hombre heroico que ha sabido dejar todas las cosas para seguir a Cristo, el creador de una escuela perfecta de ascetismo, el maestro, el organizador, el sabio, el fundador. Sin su ejemplo, ¿cómo hubiera encontrado ella la paz del claustro? Benito; en cambio, cree encontrar en su hermana el germen de su alta vocación. ¿Qué era él, con toda la sabiduría presuntuosa de las escuelas romanas, con sus figuras retóricas, con sus sueños de ambición juvenil? Nada, cuando fijaba la mirada en aquella niña linda, modesta, humilde, inocente, que sólo pensaba en su hermano; una rosa infatuada que abre su púrpura en el tallo más enhiesto del rosal; una rosa embriagada en su propio perfume y en su fuego. —Mas de pronto te veo a mis pies, escondida, ruborosa, como una violeta entre la hierba espesa de julio. Y tú tenías razón. Así decía Benito, pero su hermana no estaba conforme con él. Discutieron con ese tesón a la inversa que tienen los santos; pero el abad tenía más razones y argumentos que la abadesa. Y fue el abad el que quedó amo del campo y dueño de la palabra. Habló largamente, habló con la maestría de quien había aprendido tanto y enseñado tanto; con la serenidad y el calor de quien estaba lleno del espíritu de todos los justos, con la seguridad de quien había explorado tan diligentemente los escalones de la humildad, por los cuales se baja hasta el fuego central del amor. Pasaban las horas ligeras; escuchaba la monja en actitud extática; la luz se apagaba en la habitación; en la cumbre del monte, el monasterio de San Benito aparecía envuelto en la calma indulgente y dorada del crepúsculo. Entre las sombras de la noche, llegan los ecos de la campana monacal; el esquilón de las monjas los repite en el valle. Benito se levanta y pide la cogulla.
—Han tocado a Completas; tenemos el tiempo medido para llegar al monasterio. Adiós, recibe mi bendición. —¡Una hora más, hermano mío!—suplicó Escolástica—. Habla, dime más cosas todavía. —No es posible. Además, te lo he dicho todo. —Llegabas al punto preciso en que todo queda por decir. —Y en que no se puede añadir una palabra más. —La palabra de Dios reemplazará la tuya. Rezaremos, cantaremos, cantaremos toda la noche hasta el amanecer. ¡Toda la noche para Dios! —Calma, hermana mía; no pidas cosas imposibles; la Regla obliga al abad como a los monjes. —Escucha: es la última vez; el año que viene será tarde. —¡Oh hermana mía! —Sí, soy tu hermana; y tú eres Benito, mi hermano. Sabes que soy vieja; que mi hora se acerca, que no me verás ya en este mundo. ¿Cómo podrás negarme lo que te pido? —No insistas, me llenas de pesar. Creí que habías llegado a comprender mejor el espíritu de la obediencia. —Y yo creía, permíteme que te lo diga sencillamente, humildemente, creía que habías llegado a comprender el espíritu del amor. — ¡Escolástica! —Vete, pues; ya sé a quién dirigirme para conseguir la última alegría de mi vida. Voy a pedírselo al que lee en el fondo de los corazones, al que no puede negármelo. —Eso es tentar al Cielo, hermana mía. —No es tentar al Cielo abrirle nuestro corazón. Un momento: si el Cielo calla, podrás irte. Una suavidad infinita vibraba en estas postreras palabras. Benito aguarda en pie, algo inquieto. Escolástica se sienta, fija los brazos en la mesa de nogal, y esconde la cara entre las manos. Ora y llora; su llanto es una oración. Al mismo tiempo, el cielo se oscurece, la tormenta ruge en las cumbres cercanas, se la siente avanzar, los relámpagos cruzan el cielo, los truenos hacen temblar la pobre casita, y el agua baja, torrencial, por los flancos de la montaña. Un monje enciende una lámpara. En este momento, Escolástica levanta la cabeza, sonríe a su hermano y le dice: —Qué, ¿piensas marchar? —Pero, ¿has sido tú?...—empieza a preguntar Benito. —¡Oh!—responde ella—; no creas que tengo poder alguno sobre la lluvia. —¿Entonces?... —Puedes irte a tu monasterio. Es el precepto de la Regla, sí; pero ya ves: el amor no lo quiere. —¿De suerte que el amor es más fuerte que la Regla? Sin embargo, nuestra Regla es una Regla de amor. —Sí, lleva al amor; pero el amor sube más arriba.
Benito volvió a sentarse y a hablar, a decir los altos conceptos de la sabiduría del Cielo. A veces se interrumpía y contemplaba en silencio a su hermana, y parecía decirse: «¿Por qué me escucha con tanta atención, si ella sabe más que yo, si ha llegado más alto en la única ciencia necesaria? Ha vencido, ha podido más que yo, y eso porque ha amado más que yo.» Otra vez pasaron las horas vertiginosamente, las horas del silencio de la noche, en el cual habla Dios a las almas que le buscan. ¿Quién pudiera saber lo que se dirían aquellos dos santos, abrasados en el fuego del divino Espíritu? ¡Con qué pena vería Escolástica filtrarse a través del ventanillo los primeros albores del amanecer! Pero ahora ya no se podía pedir una nueva tregua. Había que separarse. Era la última bendición, el adiós postrero, la postrera y más larga de las miradas. «Hasta el año que viene», dijo Benito; pero ella no contestó; clavó en el Cielo sus ojos dulcísimos, y al mismo tiempo dejó escapar una sonrisa melancólica, que parecía decir: «Lo que Dios quiera.» Dos días después, desde la ventana de su celda, veía el patriarca una paloma de nieve—pureza y amor, humildad y dulzura—que, saliendo del monasterio del llano, hendía el aire y se perdía entre los celajes del Cielo: era el vuelo luminoso del alma de Escolástica hacia la mansión de los elegidos. |
ASanta Adelaida de Italia (Dic) Adoración de los Santos Reyes (Ene) Santa Agape y Santa Quionia (Abr) San Agustín de Cantorbery (May) San Alejandro, el Carbonero (Ago) San Alfonso María de Ligorio (Ago) Santos Angeles custodios (Oct) San Aníbal María Di Francia (Jun) San Anselmo de Canterbury (Abr) San Antimo y compañeros mártires (Abr) San Antonio María Claret (Oct) Anunciación de la Santísima Virgen (Mar) Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael (Sep) La Asunción de nuestra Señora (Ago) «»
()Este santoral se encuentra en construcción. Con el tiempo iremos añadiendo otras vidas de santos. Ayúdenos a mejorarlo. Si ud. encuentra algún error en los textos de este santoral, le agradecemos reportarlo enviando un Email a Correo HDV. |